tecnologia

viernes, 31 de mayo de 2013

Texto narrativo(Laura y Viviana)

Los tacones rojos


Realizado el dia 31 de mayo por Laura Arboleda Pérez y Viviana Ruiz Ledesma
dando click en la imagen podemos optener una mejor visión de este esquema

jueves, 30 de mayo de 2013

La Paz, El Conflicto y La Violencia Armada En Colombia


Realizado por:
Nestor Steven Cardona Ariza
Juan Alejandro Usuga Arredondo

Si se habla de conflicto armado en Colombia, se debe de aclarar primero la definición de; Violencia y conflicto; el conflicto es la manera natural entre dos o más personas de estar en desacuerdo en algo o con alguien, ya que todos nacemos distintos, y nos desarrollamos con ideologías y con una percepción del mundo diferente a la de los demás, la violencia en cambio es la acción de agredir física, verbal o moralmente al otro por la simple y llana razón de no pensar ni actuar como uno lo hace.

El conflicto en Colombia por ende se cree  que desde la existencia de los seres humanos en este hermoso territorio, ha existido, en cambio la violencia empieza cuando los colonizadores españoles llegan a éstas tierras, esto se puede afirmar por la simple razón de que cuando dos culturas totalmente opuestas se tropiezan, crearan un ambiente de shock cultural, pero no necesariamente la violencia entre en materia en esta etapa, la violencia en si entra con fuerza cuando los altos mandatarios de las grandes potencias de Europa en este caso España ordenan Colonizar América, por medio de la fuerza. Ya hay podemos decir que empieza la época de violencia en nuestro país.

Colombia vivió dos independencias, la primera fue el 20 de julio de 1910, pero al lograr al fin ser un país independiente no fuimos capaces de gobernarnos, es por ello que vuelven y nos colonizan, luego el 7 de agosto de 1919 Simón Bolívar y su tropa vuelven y nos dan la independencia; luego un tiempo más tarde el país se divide en dos ideologías la conservadora y la liberal, siendo tan grande el shock entre estas dos ideologías políticas, que se llegó a un punto en la cual lo que se buscaba era eliminar de la faz de la tierra a todo aquel patriota que tuviese una ideología distinta a la de uno.

A inicios del siglo XX Colombia pierde la batalla de los mil días, teniendo como consecuencia la pérdida del departamento de Panamá convirtiéndose en país independiente, el cual estaba cansado de que en todo el territorio nacional estuviesen desbancando a los liberales del poder y así mismo formaron su propio gobierno, en la década del 50’ inicia otro problema gravísimo que aún no se ha podido solucionar en nuestro país y es el de la subversión armada por parte de grupos ilegales que hoy conocemos como “guerrilla”, pero estas "guerrillas” desataron otro fatal problema que fueron el de las “autodefensas”, que a inicios lo que buscaban era combatir a la “guerrilla” en aquellos territorios donde el poder público del estado no llegaba.

Luego se vino una serie de problemas en cadena, las cuales fueron el de los carteles de droga, el de los grupos o “pandillas” en las ciudades en fin, el país entro en una época de hostilidad y de caos total, que tuvo como resultado cientos de miles de víctimas mortales, morales y psicológicas en todo el territorio, entre las víctimas mortales estuvieron 3 candidatos presidenciales y altos funcionarios públicos del país, a partir de la época del 9’ Colombia se vio obligada a reformar la carta de navegación nacional “Constitución política de 1991”, la cual pudo solucionar algunos de los problemas, y con ello a abrir paso a una posible negociación con los grupos subversivos, que apenas entra en materia en la presidencia del señor Andrés pastrana, que lastimosamente no tuvo resultados favorables en su totalidad para el estado, obligando al próximo mandatario en sus 10 años de cargo combatir y dar de baja a grandes cabecillas de la “Guerrilla”, ya en el 2013 en la presidencia de Juan Manuel santos actual presidente Colombiano Colombia vuelve y entre en tema de negociación con la “guerrilla”, pero con una característica muy particular que es la de “no cese al fuego”, mejor dicho “se habla, sin dejar de luchar”, hasta el momento se tratan algunos temas, de los cuales el 40 % se ha llegado a un acuerdo de parte de ambos bandos.

Entonces si miramos toda la historia de nuestro país, siempre se ha vivido de una manera violenta el conflicto interno, que hasta el día de hoy no ha parado y seguiré por bastante tiempo, ya que como dijo Gabriel García Márquez; “cada Colombiano es una nación”, y si tiene razón en Colombia no se vive en colectivismo ni en compañerismo con el hermano, somos intolerantes con nuestros compatriotas, somos ingenuos a la hora de solucionar un conflicto, somos de las personas que preferimos eliminarnos antes de hablar como personas civilizadas en fin hasta que en Colombia y en cada colombiano no se concientice  de tan grave problema que tenemos que no es solo la guerrilla, son miles de problemas que vive nuestro país, no se podrá decir aleluya en las hermosas playas del pacifico, ni en la basta y esplendorosa costa atlántica, ni en las montañas que adornan la superficie “facial” de nuestro país, ni en las húmedas y cálidas selvas del sur, hasta que no nos aprendamos a querer como hermanos no se podrá decir “que viva la paz en Colombia”.

ARGUMENTOS

ANALOGICO:  ya que se habla y se aclaran dos terminos que son semejantes, pero que al final poseen gran diferencia.

Si se habla de conflicto armado en Colombia, se debe de aclarar primero la definición de; Violencia y conflicto; el conflicto es la manera natural entre dos o más personas de estar en desacuerdo en algo o con alguien, ya que todos nacemos distintos, y nos desarrollamos con ideologías y con una percepción del mundo diferente a la de los demás, la violencia en cambio es la acción de agredir física, verbal o moralmente al otro por la simple y llana razón de no pensar ni actuar como uno lo hace.

ARGUMENTO DE PRESUNCION: se argumenta y se deduce de forma cronologica, basada en conceptos reales.

El conflicto en Colombia por ende se cree  que desde la existencia de los seres humanos en este hermoso territorio, ha existido, en cambio la violencia empieza cuando los colonizadores españoles llegan a éstas tierras, esto se puede afirmar por la simple razón de que cuando dos culturas totalmente opuestas se tropiezan, crearan un ambiente de shock cultural

ARGUMENTO DE AUTORIDAD: se destaca la frase dicha por el escritor Colombiano mas importante, para afirmar lo que se esta disciendo.

como dijo Gabriel García Márquez; “cada Colombiano es una nación”

ARGUMENTO EMOTIVO-AFECTIVO: se cierra y se colcuye con un argumento de tipo emotivo, ya que se habla mas como Colombiano dolido y esperansado en una "`paz" y cese de violencia en el país,que como escritor.

hasta que en Colombia y en cada colombiano no se concientice  de tan grave problema que tenemos que no es solo la guerrilla, son miles de problemas que vive nuestro país, no se podrá decir aleluya en las hermosas playas del pacifico, ni en la basta y esplendorosa costa atlántica, ni en las montañas que adornan la superficie “facial” de nuestro país, ni en las húmedas y cálidas selvas del sur, hasta que no nos aprendamos a querer como hermanos no se podrá decir “que viva la paz en Colombia”.

sábado, 25 de mayo de 2013

Partes de un texto argumentativo(Viviana y Laura)


Dando click en el enlace podemos adquirir las partes y tipos de argumentos de un texto argumentativo (pdf con nombre de donar para salvar una vida)http://lengua-materna8.webnode.es/news/texto-argumentativo-/


Dando click en el enlace podemos adquirir las partes y tipos de argumentos de un texto argumentativo (pdf con nombre argumento)http://lengua-materna8.webnode.es/news/texto-argumentativo-/

TEXTO ARGUMENTATIVO
Por:
 Néstor Steven Cardona Ariza
Juan Alejandro Usuga Arredondo

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
CARACTERÍSTICAS

1.Los temas son controvertidos y polémicos, es decir, tiene defensores ydetractores con posturas enfrentadas.2.Como siempre existe una tesis que se quiere defender o rebatir, podemos encontrar en estos textos:

•Argumentación positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (postura positiva o de prueba).

•Argumentación negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (postura negativa o de refutación).

•Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones)y se aportan argumentos propios.

3.Son textos muy pragmáticos, en los cuales se seleccionan aquellosargumentos que son más eficaces para convencer al receptor y defender la tesis.

4.El orden de los argumentos es jerárquico partiendo de los mascontundentes y convincentes a los menos

5.La estructura no sólo presenta de una forma clara la tesis, sino queademás, pretende mostrar la defensa argumental.

6.Los conectores argumentativos más usuales son: por lo tanto, sin embargo, por el contrario, en consecuencia, con seguridad, a todas luces....

7. Frecuentemente estos textos incluyen fragmentos de textos expositivos (informes, estudios, datos, publicaciones,...) para reforzar la validez de la tesis.

ESTRUCTURA
1) Introducción. Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario y presentar el asunto del que se va a hablar.
2) Exposición. Contiene la tesis y los hechos relevantes relacionados con ella. 
3) Cuerpo argumentativo. Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen los argumentos que sirven de apoyo a la tesis.
4) Conclusión. En esta última sección se suele reforzar la tesis y a veces se invita a los destinatarios a actuar en un determinado sentido.

TIPOS DE ARGUMENTOS
1) El argumento analógico: es aquel que establece paralelismos entre lo argumentado y otro hecho, una forma de aclaración que facilita su comprensión por parte de los destinatarios. Este tipo de argumento se basa en la relación de semejanza entre dos hechos.

2) El argumento mediante ejemplos: casos particulares como anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.

3) El argumento de autoridad: se fundamenta en el respeto que a todo merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema objeto de nuestra argumentación. Existen varias formas de expresar los argumentos de autoridad: de forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o por analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos).

4) El argumento de presunción, que se apoya en ideas que están vinculadas al principio de verosimilitud.

5) El argumento de probabilidades, que se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades, y su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales (carácter empírico del argumento).


6) El argumento emotivo- afectivo: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

7) los argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.

8) El Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.


DISCURSO DE MARTIN LUTHER KING ACERCA DE LA IGUALDAD EN EE.UU
El siguiente ejemplo pertenece a la introducción de un discurso de Martin Luther King en favor de la igualdad de las personas con independencia de su raza:

 "Yo tengo un sueño"
Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
 Este discurso fue tomado de : http://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm
Derechos: GNU Free Documentation License.

INTRODUCCION: Estoy orgulloso de reunirme con ustedes este día, que será, ante la Historia, la mayor manifestación por la libertad habida en nuestro país.
TESIS: Estados Unidos ha incumplido hasta ahora el compromiso contraído con los ciudadanos de color y ha llegado el momento de que se haga justicia.
CUERPO ARGUMENTATIVO: No habrá descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que al negro se le garanticen sus derechos de ciudadanía.
CONCLUSION: Entonces, resuene la libertad desde la cima de los montes prodigiosos de New Hampshire; resuene la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York; resuene la libertad desde las alturas de Pensilvania, desde las rocas nevadas de Colorado, desde las sinuosas pendientes de California.


Argumento de autoridad

Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia.

Argumento afectivo

Hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Argumento por lo concreto

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

Argumento por lo concreto

Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.

Argumento Afectivo

¡Hoy tengo un sueño!, Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

Argumento Afectivo

Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es 
tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.

Argumento afectivo

Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".

Argumento analogico

1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban 
desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía.

Argumento de probabilidades

Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"

Argumento por lo concreto

Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".

viernes, 24 de mayo de 2013


¿Qué es un texto argumentativo? (Viviana y Laura)





En el siguiente enlace podemos  encontrar el pdf(de nombre Textoargumentativo)  sobre las características y tipos de argumentos que existen en el texto argumentativo http://lengua-materna8.webnode.es/news/texto-argumentativo-/
Realizado por: Laura Arboleda Pérez
Viviana Ruiz Ledesma

sábado, 18 de mayo de 2013

Realizado por Kevin Alexis Soto Parra.
Ejercicio pedagógico.
 















Esto es un Ejercicio pedagógico.
  
18-05-2013



 
 
Esta noticia no contiene: recuadro, ni pie de foto

Editada Por: Nestor Cardona

Entradas populares